jueves, 14 de noviembre de 2013

Criadores de vicuñas de Junín intercambiaron experiencias con similares en la región Puno


Una delegación de  titulares de manejo de la fibra de vicuña, representantes de las comunidades campesinas y equipo técnico del Gobierno Regional Junín, en el marco del proyecto: "Fortalecimiento de capacidades en la conservación, manejo y aprovechamiento sostenible de la vicuña en la región Junín", participaron el último fin de semana en el Chacco Ecoturístico realizado en la comunidad de Picotani, provincia de San Antonio de Putina, en la región Puno, donde se intercambiaron experiencias para mejorar el aprovechamiento y exportación de la fibra de vicuña, en esta actividad también intercambiaron experiencias con comunidades del Estado Plurinacional de Bolivia.

El proyecto que ejecuta el Gobierno Regional Junín, beneficia a 31 comunidades campesinas de 18 distritos de las provincias de Junín, Tarma, Yauli, Jauja, Concepción y Huancayo, cuyos representantes visitaron las instalaciones del comité multicomunal de manejo de la vicuña de Picotani, en este lugar se hizo la demostración del chacco de vicuñas, la selección de la fibra y se intercambiaron experiencias en temas de exportación.

El comité multicomunal de Picotani, la agrupan las comunidades de Cambria, Picotani y Toma, recientemente lograron exportar la fibra de vicuña directamente al exterior, esta experiencia buscará ser replicada en Junín, pues esta modalidad de asociación viene dando buenos resultados.

El gerente de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional Junín, Ing. Ulises Panez Beraún,  mencionó que esta pasantía, fortalece el asociativismo de nuestras comunidades que vienen trabajando la fibra de vicuña quienes ahora aprovecharan mejor la fibra de vicuña, una de las más finas y costosas del mundo, ello repercutirá en la mejora condiciones de vida  de las poblaciones altoandinas.







lunes, 7 de octubre de 2013

Áreas rurales y de mayor pobreza son más vulnerables al cambio climático


El Congreso Nacional de Cambio Climático organizado por el Gobierno Regional Junín, Mesa de Diálogo Ambiental e instituciones vinculadas que se realiza en la ciudad de Huancayo, concluyó en el primer día que las zonas rurales y de mayor pobreza serán más afectados con los efectos de de este fenómeno global, principalmente por la reducción del agua a causa de  la desglaciación de los nevados, perdida de algunos cultivos por el cambio de temperaturas, fenómenos extremos como lluvias torrenciales, vientos huracanados, inundaciones de cultivos y otros, por ello se hizo un llamado al sector público y privado hacer un trabajo conjunto e impulsar el tema de educación para prepararnos y adaptarnos a este fenómeno.


El gerente regional de Recursos Naturales, Ing. Ulises Panez Beraún, resaltó la participación masiva de representantes de instituciones nacionales como el Ministerio del Ambiente, Instituto Geofísico del Perú, Instituto Bartolomé de las Casas y los gobierno regionales de Cusco, Ayacucho, Huancavelica, Pasco y Apurímac, los mismos que contribuyeron para tener una visión más amplia del comportamiento del cambio climático en todo el país y así encaminar acciones de forma conjunta para enfrentar este fenómeno.

Pero no todo es malo ante este fenómeno, fue otra de las conclusiones, debido a que también existente oportunidades con el cambio climático pues con el cambio de temperatura podrán cultivarse nuevos productos, usar energías limpias más rentables, aprovechar la madera de la forestación que se haga hoy, etc.

En el primer día este congreso tuvo un lleno total que rebaso la capacidad del auditorio del Instituto de la Juventud y la Cultura de Huancayo y el panorama continuo hasta horas de la tarde, hoy es el segundo día de este congreso (viernes) en la que vienen participando el Grupo Técnico de Cambio Climático de Junín, la misma que es integrada por más de 40 instituciones de la Región.



Dato: En este evento se anunció que el 2014 se realizará la reunión anual del COP (Las Conferencias de las Partes) el evento más importante sobre cambio climático a nivel mundial, que se realizará en Lima, en la cual los gobierno regionales e instituciones vinculadas deben participar con experiencias y propuestas.





lunes, 23 de septiembre de 2013

Gobierno Regional y voluntarios retiran 4 toneladas de basura del Huaytapallana

Más de 150 voluntarios participaron  este fin de semana de una jornada de limpieza en el nevado del Huaytapallana, lográndose recolectar más de cuatro toneladas de residuos sólidos, de los cuales más del 70 por ciento fueron botellas de vidrio, dejados por los chamanes, también se recolectaron botellas de plástico, cartones y demás residuos.

La Subgerente de Recursos Naturales y Medio Ambiente, Ing. Christy Méndez Poma, encabezó esta jornada, que inició con la concentración de los participantes en el parque Túpac Amaru, donde se dieron las indicaciones a los participantes.






Méndez Poma mencionó que es política de la gestión regional, la protección  de nuestros recursos naturales y  que esta jornada  forma parte de las diversas actividades programadas en el marco del aniversario regional, al tiempo de conmemorar el día interamericano de la limpieza pública y gestión integral de residuos sólidos en el Perú.

El equipo de voluntarios estuvo conformado por las direcciones regionales de Transportes y Comunicaciones, de Salud, de Energía y Minas, Ministerio de Cultura Junín, Universidad Nacional del Centro Perú, Universidad Alas Peruanas y las asociaciones APETUR, Apu Huaytapallana, Chinita Huanca, Hualihuasi, Hatun Inka Panaka, Asociación Apu Huaytapallana, Comunidad Campesina de Acopalca, entre otras organizaciones.


Cada voluntario recibió un guante quirúrgico para realizar la limpieza y un costal para trasladar los residuos sólidos, se conformaron tres grupos de trabajo, que se ubicaron en las zonas de Yanaucsha, Cerro Ishmocruz y Lazuntay, además se conformo un equipo especial que agrupó a los operadores turísticos que recogieron la basura de las cavernas ubicadas bajo la masa glaciar.




viernes, 13 de septiembre de 2013

Durante realización de Chaccu, Gobierno Regional de Junín presenta módulos de esquila de vicuñas


 La Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional de Junín, durante la realización del octavo Chaccu Regional de Vicuñas 2013, realizado en el distrito de Óndores presentó dos modernos módulos de esquila de vicuñas que beneficiarán a los productores de camélidos de la región.

Este equipamiento es parte de las bondades del proyecto: "Fortalecimiento de capacidades en la conservación, manejo y aprovechamiento sostenible de la vicuña en la región Junín", que beneficia a 31 comunidades campesinas de 18 distritos de las provincias de Junín, Tarma, Yauli, Jauja, Concepción y Huancayo, con una inversión de s/. 5’813,100.00 financiados por el Gobierno Regional Junín.

En medio de gran algarabía popular, los pobladores de Óndores usaron por primera vez los modernos equipos, ello durante la realización del Chaccu Regional Ecoturístico, que acaparó la atención de niños, jóvenes y adultos de la comunidad campesina, quienes esta vez lograron la captura de un aproximado de 1500 vicuñas, emblema nacional, de las cuales se aprovechará la finísima fibra.

El Chaccu de vicuñas de Óndores es uno de los más importantes a nivel de la región Junín, debido a que esta comunidad preserva un estimado de 5000 vicuñas, algunas en cercos permanentes y otros en estado silvestre. Esta actividad genera rentabilidad debido al alto costo de la fibra de vicuña, lo cual se revierte en obras para la comunidad campesina.

Al respecto el gerente regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, Ing. Ulises Panéz Beraún, mencionó que las comunidades beneficiarias del proyecto obtendrán acceso a los equipos de esquila, capacitaciones, repoblamiento de vicuñas, pasantías, apoyo en sus planes de manejo de la fibra, etc., lo cual repercutirá en beneficios para estas poblaciones.






Con participación de comunidades campesinas, Gobierno Regional Junín lanza proyecto de vicuñas


Un aproximado de cuarenta representantes de comunidades campesinas que trabajan en la crianza de camélidos sudamericanos , participan de los talleres teóricos y prácticos  para el mejor aprovechamiento de la fibra de vicuña, ello en el marco del lanzamiento oficial del proyecto: "Fortalecimiento de capacidades en la conservación, manejo y aprovechamiento sostenible de la vicuña" con una inversión de s/. 5’813,100.00, a cargo de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional Junín.

Las comunidades beneficiarias del proyecto se encuentran ubicadas en 18 distritos en las provincias de Junín, Tarma, Yauli, Jauja, Concepción y Huancayo. Al respecto el gerente regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, Ing. Ulises Panez Beraún mencionó que este proyecto comprende la adquisición de equipamiento para captura y esquila, repoblamiento de vicuñas, capacitaciones, pasantías, entre otros beneficios que permitirán el incremento de la producción de la fibra de vicuñas, una de las más finas del mundo que tiene un alto valor comercial.

También se realizó la presentación de un modulo de esquila, el cual consta de  un generador, maquina esquiladora, amoladora y demás accesorios, el cual viene siendo utilizado para los talleres prácticos que concluye con el chaccu ecoturístico a realizarse en el distrito de San Juan de Óndores, este 12 de setiembre.


La presentación oficial se realizó este último lunes 9 en las instalaciones del Centro de Operaciones de emergencia Regional ubicado en Concepción, donde se desarrollaron las capacitaciones hasta el día siguiente y la parte práctica se desarrolla en la provincia de Junín los días 11 y 12 de setiembre, durante el tradicional chaccu, donde se obtiene la fibra de la vicuña en medio de una fiesta popular.